Cenar con la muerte por Ana Arroyo
Desde siempre la ficción criminal tiene un largo romance con la comida. Y es que algunos escritores de crímenes prestan especial atención a la comida.
Por ejemplo, Sherlock Holmes era muy partidario del pollo al curry y creó su propia mezcla de tés (Earl grey con Lapsang Souchong). El inspector Maigret se volvía loco por las “andouillettes”, unas gruesas salchichas de cerdo muy condimentadas que se guardan en gelatina y se hacen a la parrilla o al horno. Incluso a Sam Spade lo podemos encontrar en el famoso John’s Grill de San Francisco en “El halcón maltés” para pedir sus chuletas de cordero, patatas al horno y rodajas de tomate.
La escritura de crímenes ha tenido una larga relación con la comida. Y es que ya lo dijo el gran químico de alimentos Frederick Accum: “a veces hay muerte en la olla».
En su clásico “Veneno mortal” Dorothy L Sayers hizo que su heroína fuera juzgada por envenenar a su ex amante con una dulce tortilla. El veneno también era el método preferido de Agatha Christie, que lo mezclaba tanto en la comida como en la bebida.
El tiempo, si acaso, solo ha alimentado el apetito de la escritura del crimen por la comida.
Mientras navega por la oscuridad del crimen siciliano, el inspector Montalbano de Andrea Camilleri busca en su frigorífico las bolas de arancini y la pasta de tinta de calamar de su ama de llaves Adelina. Manuel Vázquez Montalbán trasladó su “ojo” gastronómico a Pepe Carvalho, un hombre con una inclinación por los platos de arroz y una buena receta de guiso de pescado.
En los Estados Unidos, la comida y la delincuencia han llegado a una conclusión: hay todo un subgénero donde te dan un asesinato, una solución y lo más importante de todo, recetas; los detectives son chefs o dueños de tiendas de té o adictos al chocolate u obsesivos por los pasteles, llenos de sentido común práctico y consejos sobre técnicas de barbacoa.
Y es que una de las cosas que las buenas novelas de crimen te dan, junto con el rompecabezas obvio del crimen, es un mundo. Podría ser la Francia de mediados de siglo de Maigret, el Edimburgo de Rebus, o la España de Carvalho. Abren la vida y los hábitos sociales del mundo que investigan. Escribir sobre una buena comida hace lo mismo. Las descripciones de alimentos añaden inmediatamente textura, autenticidad y tridimensionalidad. Son una especie de taquigrafía. ¡Miren! dicen: este mundo es real, los vasos están desportillados y la brillante grasa de tocino caliente hace brillar los platos, incluso si el crimen es descabellado. Pensemos en las novelas de Maigret, donde el inspector aprende el mundo del crimen y sus secretos al comer, inhalar la atmósfera de bares sucios del sótano y bistros en mal estado, donde derrama un vasito de orujo o acepta un plato de cordero asado.
La comida también define, elabora y humaniza el carácter. “Sherlock Holmes tocaba el violín. Yo cocino”, dijo Carvalho. Para los detectives, la comida proporciona un alivio civilizado y nostálgico de los horrores del trabajo.
Porque cocinar y comer es más que un hábito. Es en la comida, junto con el sexo, que Carvalho encuentra un respiro de la política y la corrupción que observa tan cansadamente. La mezcla de té de Holmes sugiere una ligera excentricidad. También para Montalbano, la comida proporciona un alivio civilizado y nostálgico de los horrores de su trabajo. Incluso Sam Spade, al elegir John’s Grill, muestra que siente el pulso de la ciudad-
La comida, tan inevitable como la muerte, es la digresión perfecta en la novela negra: es el contador natural, un arma tangible, contra la interrupción y el caos del asesinato y la violencia. Maigret resuelve casos como cuando come, sumergiendo sus sentidos, casi saboreando.
En el caso de la novela negra americana es algo diferente. Los detectives estadounidenses viven de la sal, la comida rápida, la grasa y la cafeína; en su mundo las cosas se mueven demasiado rápido para una cena sentada. La buena comida es decadente y así se refleja.
Ahora ya veis un poco más cómo la comida está muy presente en la novela negra y ahora sólo me queda deciros: ¿cuándo quedamos a comer?
©Artículo: Ana Arroyo, 2019.
Visitas: 166